Se defiende por primera vez en la comarca de El Bierzo una tesis doctoral con mención europea
El próximo día jueves 17 de junio de 2010 a las 12:00:00 en Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada se defiende por primera vez en la comarca de El Bierzo una tesis doctoral con mención europea. El título de la tesis es: "Dasometric characterization, study of productivity and territorial analysis of radiata pine (Pinus radiata D. Don) in El Bierzo (León)", elaborada por Eva Sevillano Marco y dirigida por Alfonso Fernández Manso y Carmen Quintano Pastor.
Miércoles, 16 junio 2010
CALIDAD EUROPEA E INTERNACIONAL DE LA TESIS DOCTORAL El proyecto parte de la beca de investigación concedido por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León al Departamento de Ciencia e Ingenierias Agrarias de la Universidad de León (Campus de Ponferrada ). Los directores de tesis han sido Alfonso Fernández-Manso (Universidad de León) y Carmen Quintano (Universidad de Valladolid). La tesis cumple los requisitos de mención europea, con una estancia en el Institut für Landschaftsökogie, Westfälische Wilhelms- Universität Münster (Alemania) en colaboración con el doctor Andreas Schulte y los informes favorables de los doctores europeos Andres Kiviste (Estonian University of Life Sciences) y Jari Miina (Finnish Forest Research Institute –Metla- Finlandia). Adicionalmente, la doctorando realizó una estancia de tres meses en 2009 en el centro de investigación SCION en Rotorua (Nueva Zelanda) bajo la dirección de la doctora Jenny Grace.
RESUMEN DE LA TESIS DOCTORAL:
La especie forestal Pinus radiata D. Don fue introducida en los años setenta en El Bierzo (León), con el objetivo de producción de madera ligera para el sector minero, actualmente en desuso. En esta tesis, enmarcada en la problemática socioeconómica de esta comarca, propia de las zonas rurales de interior, se abordan los principales aspectos a considerar en la implementación de usos forestales como alternativa de desarrollo rural sostenible. Los objetivos específicos se centran en el análisis de la productividad de la especie desde el punto de vista dasométrico y ecológico, la caracterización de las masas mediante el empleo de técnicas de teledetección y la revisión de la investigación forestal en otras regiones con importante presencia de la especie.
El primer paso consistió en la compilación de datos de dos inventarios forestales (2003 y 2006) de la red de parcelas de muestreo permanentes establecida por la Universidad de León en 2003 en El Bierzo. El procesamiento de los datos dendrométricos permite la cuantificación de variables dasométricas, así como el desarrollo de un modelo de crecimiento dinámico de masa para plantaciones de Pinus radiata D. Don en El Bierzo, publicado en la revista forestal Sistemas y Recursos Forestales (año 2009, volumen 18) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Los resultados de la aplicación del modelo permiten el bosquejo de valiosas recomendaciones selvícolas para el establecimiento de la especie en la región y confirman que se representan adecuadamente los efectos tanto de la densidad de la masa como de la calidad de estación. La alta productividad de las masas de radiata en El Bierzo, entre 20-40 m3 ha-1 año-1, dependiendo del terreno, se explica por las elevadas densidades y la aptitud de la estación (la especie ha sido mayoritariamente plantada en antiguos campos agrícolas).
Independientemente, se ha empleado una metodología indirecta para analizar la productividad, examinando relaciones entre variables ambientales y el índice de sitio IS, seleccionado como indicador de productividad en plantaciones de Pinus radiata D. Don del Bierzo. Análisis estadísticos descriptivos han permitido la definición del hábitat óptimo y marginal de los correspondientes parámetros ecológicos en la zona de estudio, que se ha evidenciado con un carácter más mediterráneo que en otras áreas de distribución de la especie en nuestro país. Entre los modelos ajustados mediante análisis de regresión múltiple, la precipitación otoñal y la profundidad del horizonte superficial han resultado los parámetros de mayor influencia sobre la productividad. Uno de los modelos, muy simple debido a la inclusión de estos dos únicos parámetros, es fácilmente aplicable en el terreno. En los estudios ecológicos, hay que destacar la componente territorial, que en este trabajo se ha definido en la cartografía de los parámetros ecológicos y el hábitat y un mapa de superficies de potencialidad para la especie. El resultado permite la predicción del crecimiento de las masas (IS) en áreas donde la especie no ha sido previamente establecida, la valoración de la localización actual de las masas y sugiere la importancia de la selección de la estación y de los tratamientos de fertilización en los programas de reforestación. Una importante reflexión del estudio es que la aptitud del terreno para la especie depende de los objetivos de producción.
Por otro lado, en la planificación forestal, la introducción de plantaciones debe considerar otros puntos de vista aparte de la producción maderera. Por ejemplo, las plantaciones pueden tener como objeto metas medioambientales y/o sociales (conservación de suelos, producción de biomasa, empleo, etc.). En el contexto del cambio climático global, la producción de biomasa es un recurso cada vez más demandado. El planteamiento de uno de los trabajos de investigación permite al mismo tiempo analizar el potencial de la teledetección en la investigación medioambiental a escala regional. Las técnicas de teledetección proporcionan información sobre parámetros biofísicos de las masas forestales. Imágenes satelitales del Chinese-Brazilian Earth Resources Satellite (CBERS) y Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER), acopladas a datos georreferenciados complementarios de Sistemas de Información Geográfica (SIG), y datos de inventario de campo, han sido empleadas en la evaluación de área basimétrica, volumen y biomasa aérea en superficies amplias de plantaciones de pino radiata en la zona. La banda del infrarrojo cercano (NIR) y la imagen fracción de sombra han mostrado coeficientes de correlación significativos con todas las variables dasométricas consideradas. Los resultados son satisfactorios y refuerzan la convicción de la utilidad de la teledetección en la caracterización de los sistemas forestales. Por primera vez en la zona de estudio, se han seleccionado modelos predictivos para abordar la distribución espacial de las variables dasométricas en las masas de radiata, incluyendo la estimación de la biomasa aérea y las reservas de carbono.
Finalmente, los resultados locales fueron sometidos a una reflexión crítica. En términos relativos, el pino radiata ha sido recientemente introducido en El Bierzo, por lo que la experiencia con la especie es limitada. En cambio, es una conífera de primer orden en plantaciones forestales a nivel mundial, especialmente en Nueva Zelanda. En la fase final, se han estudiado in situ los principales aspectos relativos a la planificación forestal y selvicultura de Pinus radiata D. Don desde la perspectiva neozelandesa, centrando el enfoque en la aplicación a las condiciones locales en El Bierzo. La investigación de alto nivel y la amplia experiencia práctica con la especie de este país, en horizontes temporales amplios, apuntan a que la rentabilidad de las plantaciones, especialmente al tratarse de una especie exótica, requiere información sobre cómo las propiedades de la madera y las tasas de crecimiento pueden ser manipuladas con tratamientos culturales y programas de mejora genética. Así, como colofón a los trabajos de investigación, se han examinado los efectos interactivos de la densidad de plantación y el genotipo sobre la dureza y el crecimiento (altura y diámetro) mediante la revisión de la experiencia forestal con Pinus radiata D. Don y mediciones obtenidas a partir de una muestra de pies de pino radiata de una parcela tipo Nelder en Nueva Zelanda. Entre los resultados, destaca la influencia de la densidad de la masa en el crecimiento y calidad de la madera. En el presente, la planificación, la aptitud del terreno y generalización de prácticas silvícolas que contrarrestaran los principales problemas productivos de las masas (rectitud, nudos, calidad de la madera, aprovechamiento de las ramas), junto al desarrollo y consolidación de una industria de transformación y mercado son los factores más decisivos para el éxito de la introducción de esta especie. Sin un enfoque adecuado, el potencial de esta especie puede ser desaprovechado.
Esta tesis doctoral es una síntesis de todos estos pasos e integra todos los estudios relacionados con pino radiata en el área de estudio.
Parte de los resultados de los trabajos que la componen se han presentado al Congreso Forestal Nacional (septiembre de 2009, Ávila), al Congreso de la Asociación Española de Teledetección (septiembre 2009, Calatayud), al IEEE International Geoscience & Remote Sensing Symposium (IGARSS) (julio 2009, Sudáfrica) y a revistas especializadas (Sistemas y Recursos Forestales -año 2009, volumen 18- del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria –INIA-).
No hay comentarios:
Publicar un comentario